d
 
 

Los árboles monumentales y singulares son ejemplos de resiliencia y testigos de la razón de ser humana, pues su propia supervivencia o existencia se debió al respeto y utilidad que tienen para las gentes del campo que les dieron nombre. Fueron, y son, refugio frente a las inclemencias del clima y el sofocante calor estival, sus frutos para alimentación de transeúntes y forraje para el ganado, sus ramas protagonistas de muchas festividades y bajo ellos se celebraron fiestas y reuniones. Se han convertido en parte a preservar de nuestro patrimonio natural y por ello conocerlos es un primer paso necesario para amarlos y respetarlos. Son ejemplares sobresalientes de su especie y de ecosistemas (bosques, dehesas, tierras de labranza y construcciones tradicionales) por su antigüedad, tamaño, estado de conservación o singularidad y hoy, desgraciadamente, se encuentran en retroceso.

En Tierra Bobal tenemos más de 63 árboles singulares (Camporrobles 27 y Fuenterrobles 36), cinco arboledas en Fuenterrobles y 14 árboles monumentales (Fuenterrobles 3, Requena 6, Sinarcas 1, Utiel 1, Venta del Moro 2 y Villargordo del Cabriel 1). Pinos, enebros, sabinas, nogales, carrascas, moreras, almendros, tilos, robles, chopos… Todos ellos conectados a través de rutas y senderos para poder acercarse a estos “monumentos de la naturaleza” y conocerlos mejor: 

De entre todos estos árboles, en cada pueblo de Tierra Bobal, hay protagonistas, solitarios mudos testigos vegetales, que han permanecido frente a los cambios del paisaje de Tierra Bobal y que tienen un especial significado medioambiental y humano:

  • Un árbol reivindicativo para Camporrobles es el nogal de la Estación de ferrocarril. Se trata de un ejemplar plantado durante la construcción de la estación a principios de los años 40 del s. XX. En este tipo de infraestructuras se cuidaba el ajardinamiento para humanizar estos espacios, proporcionar sombra durante los meses de verano, dejar pasar la luz en invierno y ofrecer frutos aprovechables para los trabajadores del ferrocarril. Hoy día el nogal y la estación se encuentran más solitarios que nunca debido al cierre de la línea de tren convencional Madrid-Valencia.
  • En Fuenterrobles, los Chopos del Regajo son los más antiguos de la Comunidad Valenciana (plantados en 1829) y se encuentran junto al casco urbano. Es un lugar muy frecuentado por vecinos y paseantes junto al campo de fútbol y la salida hacia Villargordo del Cabriel.
  • Los robles de Hórtola, en Requena, se encuentran en un espacio de especial belleza e interés. Al valor botánico se une el zoológico, etnológico (molinos, rentos y fuentes) y paisajístico. Es una zona por la que pasa de la Cañada real de la Serranía, es un reducto de las antiguas dehesas que existían en Tierra Bobal.
  • En Sinarcas, tenemos el pino del Vado de Lazareto. Este gran pino carrasco representa también el pasado ganadero de Tierra Bobal pues marca el paso de la Cañada real de Castilla por el vado del arroyo del Regajo. Se encuentra muy próximo a un corral que hacía funciones de lazareto para las cabezas de ganado enfermas o lesionadas durante la trashumancia.
  • En Utiel, el Pino de las Fuentecillas crece en el extremo sur de la Sierra de la Bicuerca y es un buen representante del bosque que cubre esta parte de la comarca, abrazando al viñedo.
  • En Venta del Moro, el Pino del Tio Quilibios domina su paisaje urbano de la localidad y es bien visible casi desde cualquier punto. Las encinas monumentales de la Finca El Renegado (Bodegas Nodus) cobijan las viñas as u alrededor y son antiguos vestigios de las dehesas y encinares ganaderos de la comarca.
  • Finalmente, el Pino del Manantial de Villargordo del Cabriel se sitúa en plena Reserva de la Biosfera, muy cercano a parajes tan emblemáticos como Los Cuchillos del Cabriel y la carretera histórica del Puerto de Contreras.

Tierra Bobal posee un rico patrimonio natural con algo más del cuarenta por ciento de su superficie amparada bajo importantes figuras de protección medioambiental (Reserva de la Biosfera, Zonas de Especial Conservación, Lugares de Interés Comunitario, Zonas de Especial Protección de Aves, Parques Naturales, Microrreservas de Flora y/o Fauna y un Paraje Natural Municipal).

 

 

 

 

 

ㅤMancomunidad Interior Tierra del Vino ® 2022- 2025